Perspectivas económicas: Noviembre/Diciembre 2024
En el sector inmobiliario, es crucial estar al tanto de las tendencias del mercado, por supuesto, pero también de las de la economía mundial, que afecta no sólo al sector inmobiliario, sino a la mayoría de los aspectos de la vida cotidiana.
Manténgase al día con Luxury Portfolio International aquí, donde la Dra. Marci Rossell, economista jefe de Leading Real Estate Companies of the World, comparte sus cinco ideas principales del mes pasado.
1. Elecciones en EE.UU.
Tras la reciente elección presidencial estadounidense de Donald Trump, el mercado bursátil experimentó un importante repunte, ya que los mercados suelen favorecer la certidumbre. Este repunte fue el mayor jamás visto tras las elecciones, pero vino acompañado de un descenso del mercado de renta fija.
La respuesta del mercado de valores sugiere optimismo sobre las futuras ganancias corporativas de la prometida desregulación y recortes de impuestos del presidente electo Trump.
A la inversa, la reacción del mercado de bonos, con los tipos hipotecarios subiendo a poco menos del 7%, indica expectativas de aumento de la inflación. Se espera que los aranceles anticipados por el presidente electo Trump aumenten los precios, contribuyendo a las presiones inflacionistas.
A pesar de los recortes propuestos en el gasto público, los gastos obligatorios en programas como la Seguridad Social y Medicare limitan la viabilidad de reducciones significativas, lo que conduce a mayores déficits presupuestarios y al aumento de los tipos de interés de la deuda pública.
2. Inflación y recortes de la Reserva Federal
La Reserva Federal ha recortado recientemente los tipos, en respuesta a las actuales condiciones económicas.
La economía es actualmente estable, con un crecimiento sostenido, mercados laborales fuertes y una inflación en el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal.
Los mercados financieros estaban casi seguros de una bajada de tipos en diciembre, pero esta probabilidad ha disminuido al 60% tras las elecciones. Las medidas de la Fed reflejan un equilibrio entre abordar las condiciones económicas actuales y leer las señales futuras del mercado.
3. Mercado de la vivienda
El mercado de la vivienda se enfrenta a retos derivados de los aranceles sobre los materiales importados y la deportación de trabajadores indocumentados, muchos de los cuales trabajan en la construcción. Estos factores podrían limitar aún más el inventario de viviendas.
Si los tipos hipotecarios se mantienen altos, puede reaparecer el efecto "lock-in", por el que los propietarios se muestran reacios a vender debido a los bajos tipos fijos en comparación con los tipos de mercado más altos.
Sin embargo, los mercados pueden adaptarse a unos tipos más altos con el tiempo. Si los tipos hipotecarios altos se convierten en la norma, el mercado volverá a sus fundamentos, con más ventas al contado y menos compradores a la espera de que bajen los tipos.
4. Europa
Los informes indican que la producción industrial en Europa está en declive, y el aumento de los aranceles bajo la nueva administración estadounidense tensará aún más estas economías. El impacto de los aranceles estadounidenses afectará especialmente a países dependientes del comercio como Francia y Alemania.
Los problemas actuales de Europa van más allá del comercio, con el envejecimiento de la población y problemas estructurales. Los retos económicos de la región se verán agravados por los aranceles y las presiones económicas adicionales que conllevan.
5. Región APAC
En general, la región APAC registra una notable actividad económica.
Japón registra un ligero repunte del consumo, aunque el crecimiento sigue siendo modesto, en torno al 1%, debido a las limitaciones demográficas.
Las inversiones inmobiliarias transfronterizas en la región APAC han registrado un significativo aumento anual del 15,7%. Además, los avances en inteligencia artificial están ayudando a mitigar la escasez de mano de obra en la región.
China sigue enfrentándose a retos económicos, y el impacto de los futuros aranceles estadounidenses, que podrían oscilar entre el 10% y el 60%, sigue siendo incierto. Es probable que estos aranceles reordenen la actividad económica y las cadenas de suministro, beneficiando a países como Vietnam e India.
Como economista jefe de LeadingRE, la Dra. Marci Rossell explora cómo las economías globales, las políticas y la política afectan a la industria inmobiliaria y a nuestra vida cotidiana, ya sea directa o indirectamente. La Dra. Rossell tiene un historial probado de análisis del mercado económico como ex economista jefe de CNBC y economista corporativa de OppenheimerFunds.